Hoy por hoy La energía Fotovoltaica es la estrella de las energías renovables en el mundo, varios son los factores que llevaron a esta situación y como todas las cosas en la vida aparecen personas que aman y endiosan ciegamente una tecnología muchas veces sin fundamento. En este artículo trataremos de echar un poco de luz sobre este tema.

Algo que no muchos saben es que la historia comienza allá por el año 1905 cuando Albert Einstein publicó un famoso artículo donde explicaba cuatro descubrimientos que cambiarían el curso de la humanidad. Por uno de ellos fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1921. Paradójicamente este premio no lo recibió por la Teoría de la Relatividad sino por el descubrimiento del efecto fotoeléctrico: la base de la teoría cuántica. Esta fue la piedra fundacional para la Energía fotovoltaica, desde esa época fue evolucionando la tecnología aplicada a los paneles fotovoltaicos, su factor de planta, su duración y por sobre todas las cosas su precio como se puede ver en la gráfica inferior donde se ve la evolución del precio a través de los años, lo que ha permitido masificar su utilización.

Grafico N°1.-Evolucion histórica del precio.
Fuente:https://material-electrico.cdecomunicacion.es
Grafico N°2.- Capacidad Solar Instalada América Latina

En el mundo y en particular para América Latina y el Caribe, las fuentes de energías renovables se han convertido en una alternativa real para la producción de electricidad. Aun cuando, el uso de energía solar ha venido repuntando desde el 2012, queda mucho por avanzar.

Si bien la capacidad solar fotovoltaica instalada de la región aumentó, considerablemente, en los últimos cinco años pasando de 228 MW en 2013, a 3.785 MW a finales 2017, este último dato apenas representa el 0.9% de la capacidad total instalada para generación eléctrica, de acuerdo al Informe de Estadísticas de Energías Renovales, publicado en julio de 2018, por la Agencia Internacional de Energías Renovables , conocida como IRENA, sus siglas en inglés.

Los países con mayor capacidad solar instalada son Chile (2.110 MW), Brasil (1.097), México (570 MW), Honduras (471 MW) y Uruguay (239 MW), señala el mencionado informe.

A continuación mostramos un mapa solar de Latinoamérica, en el cual podemos ver el potencial de generación fotovoltaico en la región. Según información del Ministerio de Energía del ecuador, considerando la ubicación geográfica privilegiada de Ecuador, se ha identificado una alta radiación que puede ser aprovechada para la generación de energía eléctrica.   La disponibilidad del recurso solar, medido como insolación media global, llega a los 4.575 kilovatios hora por metro cuadrado (Wh/m2/día). Ese nivel es 40% más alto que el promedio de la región. También encontramos atractivos lugares para desarrollar proyectos fotovoltaicos en Perú, norte de Chile y el noreste de Brasil.   

Los paneles fotovoltaicos como se indicó anteriormente han evolucionado su Factor de Planta a través del tiempo, llegando en la actualidad a 0,15 a 0,20 dependiendo del mantenimiento y ubicación. Sin embargo como su fuente de energía es el sol su capacidad de generación está atada a la presencia de este, como se muestra en el gráfico.

Como se puede ver en la gráfica la generación de un panel fotovoltaico solo se da en un rango de tiempo del día que no siempre coincide con la demanda de energía del mercado eléctrico, por ello es absolutamente necesario la utilización de grupos de baterías para la acumulación de energía en horas picos para ser liberado esa energía en los horarios que tienen baja o nula producción energética los paneles fotovoltaicos, esto aumenta el costo por Kw instalado en aproximadamente 35% del costo de los paneles solares. Adicionalmente hay que considerar multiplicar la cantidad de paneles solares por 2,3 o 4 veces para tener un factor de planta adecuado para autoabastecimiento.

Para finalizar indicamos que los paneles fotovoltaicos es una fuente de energía renovable sumamente conveniente, pero por ser una fuente de energía intermitente, requiere necesariamente de adicionarle grupos de baterías para que realmente se convierta en una alternativa viable de fuente de energía renovable.

Por Jorge Ignacio Arancibia

Especializado en el desarrollo de nuevos proyectos de inversión Hidroeléctricos, Fotovoltaico, Eólico, Proyectos Industriales, Agroindustriales y Acuícolas, caracterizándose por poner una fuerte carga de innovación y de empuje en el desarrollo de nuevos negocios y búsqueda de financiamiento.

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *