¿Qué proyectos de autogeneración tienen: Ecuacorriente, Fruta del Norte, SolGold?

La crisis energética en el Ecuador esta generando cambios, pero fundamentalmente es un cambio de modelo de la participación del estado y de la empresa privada en nuestra vida cotidiana, del cambio de tener un gobierno centralizado que planifica, ejecuta y controla, todas las actividades de la economía del país, dejando a la actividad privada un papel marginal. A otro modelo centrado en el mercado privado, donde el riesgo lo toma el privado y este es el encargado de ejecutar y mover a la economía.

Ante este cambio de paradigma se encuentran las empresas mineras más importantes del país, empresas internacionales y principalmente de capitales privados. ¿Qué tan preparadas se encuentran estas mineras al anuncio del gobierno de la quita de subsidios y al mandato del presidente que las mineras tengan su propia generación?

REALIDADES DISPARES

En la actualidad tenemos a 3 mineras que se han expresado con respecto a la medida tomada por el gobierno ecuatoriano:

  • ECUACORRIENTE: con el yacimiento “Mirador” con una producción fundamentalmente de Cobre, Ubicada cerca de la cordillera del Condor en el sur del Ecuador casi frontera con el Perú. 

La empresa Ecuacorriente inicialmente era de propiedad de una empresa desarrolladora canadiense en el año 2010 contrato la realización de la prefactibilidad de un proyecto de autogeneración Hidroeléctrica, llamado “Santa Cruz” de 129 MW para una primera etapa y según sus estudios el proyecto en su etapa final requeriría unos 400 MW aproximadamente para ser usados en las gigantescas máquinas de trituración de roca necesario para separar el cobre de las rocas, lo que hace impresindible la utilización de energía hidroeléctrica por su menor costo por KWh y factor de planta más alto que otras alternativas. En el año 2011 la empresa canadiense es vendida a un grupo Chino, los cuales como en esa época los capitales Chinos estaban invirtiendo y construyendo el proyecto bandera de ese momento del gobierno ecuatoriano el Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair de 1.500 MW. Bajo la coyuntura de ese momento los nuevos dueños Chinos de Ecuacorriente tomaron la decisión de no continuar con el proyecto Santa Cruz y de desarrollar una línea de transmisión desde el yacimiento Mirador hasta el Coca Codo Sinclair.  Por esta razón el proyecto en la actualidad no se encuentra en operación ya que según su planificación inicial ya debería estar operando. En la actualidad el proyecto esta con la factibilidad terminada y con poco trabajo de actualización podría estar listo para comenzar la construcción en poco tiempo.

  • LUNDIN GOLD, operadora del proyecto “Fruta del Norte”, con una explotación principalmente de Oro ubicada en la frontera con Perú, y también cercana a la cordillera del Condor invirtió $22 millones en la construcción de una parte del Sistema de Transmisión Eléctrico de doble circuito a 230 kV entre Taday (Azuay) y Bomboiza (Morona Santiago).

Lundind es una empresa canadiense, que posee la concesión de Fruta de Norte. En la actualidad posee unos grupos de apoyo energético No renovable con grupos térmicos, hace algunos años estuvo haciendo algunas averiguaciones para tener su propia central hidroeléctrica cercana al proyecto, pero las negociaciones no prosperaron. En parte debido a que la explotación del Oro por su gran margen de utilidad no está motivada en generar energía renovable no contaminante, con un valor por KW mucho más económico, pero definitivamente con una gran inversión inicial.

  • SOLGOLD, con su yacimiento Cascabel, esta concesión explota Cobre y Oro y la cual promete ubicarse entre las 20 mejores a nivel mundial, desde el inicio esta empresa australiana posee un gran compromiso con las cero emisiones. Este yacimiento se encuentra cercano a la frontera Norte del Ecuador cerca de la frontera con Colombia.

Esta empresa ha anunciado este principio de año su compromiso de autoabastecerse con energía renovable Hidroeléctrica por una potencia de 180 MW y un parque fotovoltaico que podría llegar a unos 60 MW. para lograr este objetivo la empresa firmo un acuerdo con un consorcio para el desarrollo de este proyecto que fue anunciado a comienzo de año en una feria de minería internacional por la propia presidente del ecuador Daniel Noboa.

CAMBIO DE PARADIGMA.

Las mineras anteriormente nombradas son empresas que apostaron a las condiciones que les planteaba el gobierno ecuatoriano, el cual pregonaba que era potestad del estado suministrar energía eléctrica a las mineras y ante el fracaso del estado en garantizar a las inversiones extranjeras este suministro obligatoriamente cae en manos del privado.

“Si el Estado te asegura un suministro eléctrico a una tarifa baja y subsidiada, cuál es el incentivo de hacer una obra como una hidroeléctrica. Es más rentable quedarse con la energía que te cobran barato y no hacer nada más”.

En la actualidad energética del país, obliga a las empresas mineras que si quieren trabajar en el ecuador deberán considerar su propia autogeneración para garantizar su operación y explotación. En la actualidad el presidente elimino el subsidio a las mineras a través del segmento AV2, que establece una tarifa subsidiada para las grandes mineras, campos petroleros y Adelca (industria acerera). Unido a esto que los contratos antiguos no se incluían, como sí pasa ahora, una cláusula de autogeneración. Sin embargo, el contrato de Mirador y SolGold sí establece la obligación de construir su propia hidroeléctrica para autoabastecerse.

RETOS QUE DEBERÁN ENFRENTAR LAS MINERAS.

Las empresas mineras deberán romper una inercia de No invertir en área que ellos no dominan, como el de generación eléctrica, como así también deberán luchar con la burocracia estatal para la aprobación de los distintos permisos y autorizaciones necesarios para llegar al “READY TO BUILD”. Otros de inconvenientes que deben enfrentar las mineras que normalmente debido a que estas no son expertas en generación eléctrica se asocian con otras empresas Desarrolladoras o constructoras para que estas empresas desarrollen el proyecto, sin embargo las empresas locales y muchas internacionales no están acostumbradas a invertir a riesgo y es imposible desarrollar un proyecto si los participantes no aportan recursos en etapas iniciales de proyectos, la verdad es que estamos en un cambio de paradigma a todo nivel: Gobernantes, empresarios, inversores deberán cambiar su forma de pensar, en que no cambie está condenado a extinguirse.

Ver también:

Por Jorge Ignacio Arancibia

Especializado en el desarrollo de nuevos proyectos de inversión Hidroeléctricos, Fotovoltaico, Eólico, Proyectos Industriales, Agroindustriales y Acuícolas, caracterizándose por poner una fuerte carga de innovación y de empuje en el desarrollo de nuevos negocios y búsqueda de financiamiento.

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *