SUBSIDIANDO LA FALTA DE PLANIFICACIÓN E INEFICIENCIAS EN LAS POLÍTICAS ENERGÉTICAS DEL ECUADOR.

El gobierno de Lasso firmo la resolución 40619 el 14 de octubre 2023 del ministerio de Minas y Energía, autorizando a comprar a Colombia generación Térmica. Estimada en aproximadamente 60 cts de dólar el KWh incluyendo transmisión y vendiendo la energía de manera subsidiada a los consumidores, ante los riesgos de desabastecimiento energético provocado por la sumatoria del estiaje y el efecto del Niño. Esta medida podría regir hasta el 30 de abril del 2024, para alimentar el suministro eléctrico del sistema interconectado del Ecuador, ya de por si insuficiente debido a décadas de malas decisiones, mal mantenimiento, y una muy mala planificación. Obviamente esta mala medida es una solución emergente ante una mayor afectación al país debido a la falta de energía, todo lo cual pudo ser previsto.
 
El precio del KWh en el Ecuador y en el mundo está subiendo y va a subir más debido a las guerras de Rusia-Ucrania e Israel-Palestina, y a la pésima política energética que se viene utilizando desde hace varios gobiernos, que ya ha demostrado su estrepitoso fracaso. La solución de fondo a este problema es apostar a que este riesgo lo tomen los privados y no el estado ecuatoriano, como lo hace Perú (donde el costo por KWh es más bajo que el de Ecuador) y se facilite desde el gobierno la creación de varios proyectos privados de generación renovables, desde Hidroeléctricas (Energía de base o semi base) a parques fotovoltaicos y eólicos (energía Intermitente), entre otras energías renovables y facilite también que los privados puedan incursionar en líneas de transmisión eléctrica.
 
Lo más conveniente para el país sería que el estado ecuatoriano invierta en seguridad, mejores escuelas y mejor salud, áreas en las que su aporte es indelegable y muy necesario, en lugar de subsidiar la generación de energía, ya que la economía del gobierno ecuatoriano soporta un abultado déficit presupuestario. La solución no es aumentar los impuestos o endeudarse para financiar las mega obras de generación, sino fomentar que empresas privadas generadoras o grandes consumidores realicen sus propias centrales a su riesgo como ya lo hicieron Supermaxi y otras empresas en el país. Para ello sería una muy buena medida reducir las trabas burocráticas y alentar a las empresas generadoras en la obtención de permisos de generación e invertir en nuestro país.
 
Utilizando las palabras de Albert Einstein «Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo»- Es momento de hacer cambios a las políticas energéticas y de inversión del país. Es urgente, es absolutamente necesario que el nuevo presidente tenga el liderazgo y tome las medidas necesarias para sacar el país adelante, sino perderemos otros 1 ½ años.  

Por Jorge Ignacio Arancibia

Especializado en el desarrollo de nuevos proyectos de inversión Hidroeléctricos, Fotovoltaico, Eólico, Proyectos Industriales, Agroindustriales y Acuícolas, caracterizándose por poner una fuerte carga de innovación y de empuje en el desarrollo de nuevos negocios y búsqueda de financiamiento.

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *