Diseñado por Freepik
Diseñado por Freepik

La idea de transmisión de energía eléctrica a grandes distancias fue promovida inicialmente por Nikola Tesla, pero no llego a implementarse. Actualmente está siendo investigada y se encuentra en proceso de ensayo por la empresa Emrod de Nueva Zelandia en colaboración con Airbus, la Agencia Espacial Europea, y otras empresas.

La transmisión de energía a niveles de la potencia requerida para comunicaciones ya se ha desarrollado en el ámbito privado por Elon Musk a través de su sistema de internet por satélite Starlink, pero a lo que nos referimos aquí es a la transmisión de energía eléctrica con potencia suficiente para realizar trabajo industrial.

Para ello se está planeando construir una red entre la Tierra y constelaciones satelitales, aprovechando la creciente industria satelital privada. Los satélites de prueba se podrían poner en órbita terrestre dentro de aproximadamente 3 años y estarían más cerca de la tierra que los utilizados actualmente para fines de comunicaciones, a una altura aproximada de 100 km. Esto permitiría la recepción de la energía en tierra a través de antenas de tamaño no muy grande y sin perdidas que hagan antieconómica la operación.

Este logro permitirá en el futuro una transformación favorable y espectacular en el mundo de la energía, debido a la posibilidad de aprovechar la abundante energía renovable disponible en el planeta – hidráulica, eólica y solar – y luego trasportarla a sitios de consumo alejados de los lugares de producción. Esto traería como consecuencia un significativo avance en la lucha contra el cambio climático que tantos desastres está trayendo a la humanidad, hasta el punto de que Stephen Hawking llego a afirmar que podría causar el fin de la vida en la tierra.   

Faltara en ese momento por resolver el problema de la acumulación de la electricidad, cosa que actualmente no es posible sino a través de la transformación en otro tipo de energía. En efecto por el momento las principales maneras disponibles para transformar y almacenar la energía eléctrica son:

  • El bombeo hidroeléctrico. Es un procedimiento efectivo y que se ha implementado con éxito en muchas naciones en especial en las más desarrolladas, donde los aprovechamientos hidroeléctricos convencionales ya se han agotado como en Europa y EE. UU. Se utilizan grupos con turbinas reversibles, lo que permite economías conservando un rendimiento aceptable en su funcionamiento como bombas. Normalmente se dispone de un reservorio superior al que se bombea el agua durante la noche, y tuberías de alta presión diseñadas con velocidades superiores a las convencionales admitiendo mayores pérdidas hidráulicas.
  • El aire comprimido.
  • El almacenamiento térmico.
  • Los supercondensadores.
  • Los volantes de inercia.
  • Las baterías de iones de Litio. Con ellas se obtienen buenos resultados, bajo peso y durabilidad adecuada. El litio no es abundante en el mundo, pero existen depósitos de gran tamaño en Bolivia, Chile, Argentina y Australia entre otros países. Sin bien el litio se produce comercialmente desde el 1923, su uso fundamental ha sido la fabricación de baterías para autos eléctricos y también en teléfonos móviles y placas solares.
  • Las pilas de combustible de hidrogeno. Son dispositivos electroquímicos de conversión de energía similar a una batería. Se diferencian en que están diseñadas para permitir el abastecimiento continuo de los reactivos consumidos. Es decir, producen electricidad de una fuente externa de combustible y de oxígeno u otro agente oxidante. Además, en una celda de combustible los electrodos son catalíticos y relativamente estables.

Lo dicho más arriba en relación con la transmisión intercontinental de energía eléctrica a nivel de potencias industriales, no excluye el uso de cables submarinos, así como el transporte de energía utilizando hidrogeno verde. Pero para cruzar océanos grandes como el Atlántico o el Pacifico seria de interés recurrir al apoyo de múltiples satélites. en órbita terrestre y recibir luego la electricidad a través de antenas. Queda aun un camino por recorrer en la investigación y perfeccionamiento de esta idea, así como en el análisis y evaluación de sus ventajas y desventaja, pero podría ser un desarrollo futuro atractivo y rentable.

Por Jorge Ignacio Arancibia

Especializado en el desarrollo de nuevos proyectos de inversión Hidroeléctricos, Fotovoltaico, Eólico, Proyectos Industriales, Agroindustriales y Acuícolas, caracterizándose por poner una fuerte carga de innovación y de empuje en el desarrollo de nuevos negocios y búsqueda de financiamiento.

Related Post

Un comentario sobre «<strong>TRANSMISION DE ENERGIA ELECTRICA ENTRE CONTINENTES Y ALMACENAMIENTO.</strong>»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *